Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que frecuentemente generar mucha disputa en el interior del universo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Es un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En situaciones cotidianas como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un función determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en condiciones ideales mediante una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de sensación ácida puntual tras una comida abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.
Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo acelerado, depender solamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, previniendo detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay diversos prácticas diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un práctica práctico que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal buscando mantener el tronco sin moverse, bloqueando movimientos abruptos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo mas info opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, ubica una mano abierta en la parte alta del tronco y otra en la zona de abajo, inhala por la abertura bucal y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Lograr manejar este fase de paso mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.